Perry, un sagaz ornitorrinco de Disney, tocado con un fedora al
estilo de Indiana Jones.
De todo hay en nuestro idioma, y por tanto no escasean las
palabras que son como el ornitorrinco del castellano. Yo he detectado algunas, pero seguro que hay
muchas más.
-
“Abreviatura”. ¿Por qué una palabra tan
larga para designar justamente la reducción de un término? Y, por si fuera
poco, si “cía.” e “izda.” son la versión
breve de “compañía” e “izquierda”, ¿por qué la Real Academia Española no
reconoce ninguna abreviatura para “abreviatura”? http://www.rae.es/dpd/apendices/apendice2.html.
Nunca entenderé esa falta de coherencia entre forma y contenido…
-
“Sesquipedalismo”. Curioso palabro que
expresa justo lo contrario que la anterior: la prolongación (incorrecta e
innecesaria) de un término. Así, en lugar de “tema” escribimos “temática”. O de
“cumplir”, “cumplimentar”. Aquí entramos
en el mundo de la mujer barbuda, porque la palabra “sesquipedalismo” se las
trae. A mí me hace pensar en seis tíos con esquíes pedaleando en su
bicicleta. Aunque lo cierto es que procede de “sesquipedal”, la voz de
origen latino que designa lo que mide pie y medio de largo, es decir, unos 45
cm. Un rato extenso, sí.
-
“Jeme”. Hay cosas que parece mentira que
tengan nombre. Como este vocablo con el que el DRAE designa la “distancia que hay desde el extremo del dedo pulgar al del
índice, separado el uno del otro
todo lo posible”. O el “giste”, que no es otra cosa que la espuma que
hace la cerveza cuando se vierte en un vaso (del alemán “Gischt”, claro). O el “recazo”,
esa parte del cuchillo opuesta al filo, es decir, la que produce menos
“rechazo”.
-
“Relamido”. ¿Qué tiene esta palabra? Pues
que está formada enteramente por notas musicales. ¿Y “proselitista”?
Que la construyen toda ella símbolos de la tabla periódica (Prasedomio,
Pr; Oxígeno, O; Selenio, Se; Litio, Li;
Titanio, Ti; Azufre, S y Tantalio, Ta). Pero hay más ejemplares raros, porque “hiperblanduzcos” y “vislumbrándote” pertenecen a la élite de los
términos más largos sin ninguna letra repetida.
No sé qué me sorprende más, que existan estos vocablos o que haya gente
que se dedique a clasificarlos, como los de http://www.juegosdepalabras.com/
Entomólogos de las palabras, gracias por el esfuerzo.
Y tú, ¿tienes algún término que añadir al Pasen y vean del
castellano?
Yve-La ecocosmopolita dijo...
22 de septiembre de 2013, 15:28
Divertido artículo y me parece que divertido blog. ¡Tocará echarle un ojo!
Cris Planchuelo dijo...
22 de septiembre de 2013, 20:10
Gracias. Échaselo... e invita a los demás a que también lo hagan. :)
Emiliano dijo...
24 de septiembre de 2013, 9:58
Muy curioso.
Hay palabras para todo; ahora como la de sesquipedalismo muy pocas...
Cris Planchuelo dijo...
24 de septiembre de 2013, 11:11
Si, la palabra tiene bemoles... Hay un sinónimo: "Archisílabo". No es el colmo de la sencillez, pero parece más fácil de recordar.
Gracias por tu comentario, Emiliano.
4phoenix dijo...
24 de septiembre de 2013, 15:30
a ver,tal vez no es igual pero eso de que separado se escribe todo junto .
Cris Planchuelo dijo...
24 de septiembre de 2013, 16:17
¿Propones que "sepatrado" se escriba "se parado" o "sepa rado" o "separa do"? ja ja ja, no sé si nos estamos pasando...
Cris Planchuelo dijo...
24 de septiembre de 2013, 16:18
Quería escribir "separado". La "t" se me ha "cotlado", ja, ja, ja...